Tabla de oxígeno disuelto en sangre según la presión

En nuestra cámara hiperbárica se respira oxígeno medicinal a una concentración del 100% a una presión de 2 ATA hasta 3ATA. Este aumento de presion ambiental, aumenta el volumen del oxígeno disuelto en el plasma sanguíneo hasta 22 veces más que a presión atmosférica. Según la tabla de la imagen, del fabricante de nuestra cámara, Oxybárica, para la presión más habitual de tratamiento a 2 ATA se consiguen 6.8 ml de oxígeno disuelto por cada 100 ml de sangre.

I Jornada Valenciana de Actualización en Medicina Hiperbárica

Se celebra en Burjasot el día 03 de Marzo de 2023 y pretende dar formación en la fisiopatología de la Medicina Hiperbárica y sus principales aplicaciones clínicas, donde los mejores especialistas revisarán las indicaciones, novedades y últimas actualizaciones en el campo médico de la Medicina Hiperbárica.

Destinado a las siguientes especialidades:

  • Cirugía Maxilofacial
  • Cirugía Vascular
  • Cirugía Plástica
  • Endocrinología
  • Medicina Digestiva
  • Medicina Interna
  • Neurología
  • Oftalmología
  • Oncología
  • Oncología Radioterápica
  • Otorrinolaringología
  • Traumatología
  • Urología

Y también:

-Servicios de Medicina del Deporte.

-Servicios de Fisioterapia

-Federaciones deportivas de la Comunidad Valenciana

-Personal sanitario interesado en conocer la Medicina Hiperbárica

Ver más aquí

Estrenamos cámara hiperbárica

nueva camara hiperbarica

Ya tenemos en la clínica el último modelo de cámara hiperbárica. Esta versión cuenta con entretenimiento audiovisual para el paciente, un sistema mejorado de contención del cierre, medidor de concentración de oxígeno y camilla deslizante con respaldo elevable para una mejor postura.

Tratamiento eficaz con oxigenoterapia en cámara hiperbárica monoplaza, ¡ahora más cómodo!

Curación de heridas con terapia de oxígeno hiperbárico (TOHB)

Muchas personas padecen heridas crónicas que no cicatrizan ya sea a causa de lesiones o enfermedades como úlceras, diabetes o problemas circulatorios. Normalmente la heridas tienen un proceso natural de curación, pero algunas se vuelven crónicas y permanecen abiertas, sin mostrar signos de curación con el tiempo.

Estas heridas que no cicatrizan ademas de comprometer la calidad de vida del paciente, tienen un alto riesgo de infección, algunas incluso con riesgo de amputación de extremidad como en los casos de úlceras en los pies por complicaciones de la diabetes.

La tecnología TOHB de camarahiperbárica.eu utiliza una cámara monoplaza hiperbárica que oxígeno medicinal 100% presurizado para acelerar la cicatrización de heridas. Con sólo respirar normalmente dentro de la cámara se aumenta la concentración de oxígeno en la sangre y al haber más oxígeno disponible ayudamos a los tejidos a repararse.

La oxigenoterapia hiperbárica es un tratamiento eficaz para problemas con heridas difíciles como:

  • Heridas agudas y crónicas por diversas causas
  • Injertos
  • Osteomielitis refractaria crónica (infección del hueso)
  • Gangrena gaseosa
  • Osteorradionecrosis (lesión ósea tras radiación)

La oxigenoterapia hiperbárica mejora las funciones neurocognitivas y los síntomas de la condición post-COVID

Terapia OHB consigue mejora en pacientes con condición post-COVID

Aunque la mayoría de los pacientes infectados se recuperan, entre el 10 y el 30 % mantienen síntomas persistentes definidos como condición post-COVID-19.  Los síntomas son neurocognitivos y psiquiátricos (que incluyen disminución de las funciones ejecutivas, ansiedad, depresión y síntomas de estrés postraumático) y síntomas físicos (fatiga, disnea, ageusia, anosmia, insomnio, cefaleas y dolor general).

Un informe publicado en nature.com expone los resultados de un estudio aleatorizado que tiene el fin de evaluar los efectos de la terapia con oxígeno hiperbárico en pacientes con síntomas continuos durante al menos 3 meses después de la infección por COVID confirmada.

Los resultados clínicos, con mejora significativa en la perfusión de resonancia magnética cerebral y cambios microestructurales en diversas áreas cerebrales, indican que la oxigenoterapia hiperbárica puede inducir neuroplasticidad y mejorar los síntomas post-COVID-19

¿Cómo ayuda la cámara hiperbárica a reducir los efectos secundarios tardíos de la radioterapia?

operando la camara

Un efecto secundario del tratamiento del cáncer con radioterapia en la región pélvica es la cistitis por radiación tardía. Un estudio de la Universidad de Gotemburgo evaluó si la oxigenoterapia hiperbárica mitiga los síntomas de la cistitis por radiación tardía. Informes anteriores indicaban que la oxigenoterapia hiperbárica reduce los síntomas, pero al basarse en estudios no aleatorios y retrospectivos el nuevo objetivo era realizar un ensayo controlado aleatorizado. La conclusión es que la oxigenoterapia hiperbárica alivia los síntomas de la cistitis por radiación tardía siendo un tratamiento seguro y bien tolerado.

Los pacientes con cáncer tratados con radioterapia manifiestan efectos secundarios severos y pérdida de calidad de vida, por tener que orinar frecuentemente, por sangrado, incontinencia urinaria y dolor.

El oxígeno hiperbárico tiene un efecto antiinflamatorio y fortalece el sistema vascular, el ostearticular, el inmune y el nervioso central. Al estimular la cicatrización, mejora o elimina las quemaduras y lesiones radioinducidas acelerando los tiempos de recuperación. El estado general del paciente mejora, también su piel , crece su apetito y mejora su sueño.

¿Cuánto dura el tratamiento y con qué frecuencia se realizan las sesiones de cámara hiperbárica?

¿Cuántos días a la semana recibiré sesiones?

La frecuencia con la que se realizan los tratamientos puede variar ya que hay que considerar las condiciones individuales del paciente.

Puede que se recomienden entre 20 y 80 sesiones en total, posiblemente requiriendo que un paciente asista a tratamientos 5 días a la semana, para tratar una afección en particular.

Una vez que se llega a la fase de mantenimiento del tratamiento, es posible que sólo necesite tratamiento 1 o 2 días a la semana.

¿Cuánto dura cada sesión?

En camarahiperbarica.eu las sesiones generalmente oscilan entre 60 y 80 minutos. Hay que darle al oxígeno puro la oportunidad de entrar realmente en su sistema. La duración y la frecuencia del tratamiento se considera al desarrollar su plan personalizado.

¿Cuándo empezaremos a notar el resultado?

Algunas personas notan mejora después de un pequeño número de sesiones con una mejora continua, mientras que otras pueden sanar un poco más lentamente.

Los mecanismos de la oxigenoterapia hiperbárica no funcionan de la noche a la mañana y no cura heridas en un día, pero aporta el oxígeno que necesitan los tejidos de partes del cuerpo y será la base para llegar a un buen resultado.

¿Cuáles son estos mecanismos de acción de la oxigenoterapia hiperbárica?

La Oxigenoterapia Hiperbárica (HBOT según sus siglas en inglés) es un tipo de tratamiento no invasivo, basado en la administración de presiones parciales de oxígeno puro elevadas, (entre 1,8 y 2,4 ATA en los protocolos de camarahiperbarica.eu). Se aplica con fines terapéuticos en situaciones de hipoxia tisular. Su principal mecanismo de acción es la reducción del volumen de los gases cuando aumenta la presión aumentando el transporte de oxígeno plasmático que llega a los tejidos. Es, por tanto, un tratamiento físico-farmacológico cuyo margen de aplicación depende de la presión máxima alcanzada, la duración de la sesión y la frecuencia y número de exposiciones. El tratamiento en camarahiperbarica.eu lo realizamos en una cámara hiperbárica monoplaza presurizada exclusivamente con oxígeno medicinal. La HBOT permite restablecer presiones tisulares de oxígeno normales en zonas previamente hipóxicas, favoreciendo la recuperación de los tejidos y estimulando la micro-vascularización y la formación de colágeno; además produce un efecto vaso-constrictor y aumenta la actividad antimicrobiana, entre otros efectos.

Historia de la Medicina Hiperbárica

La terapia con oxígeno hiperbárico – OHB

El uso de la terapia hiperbárica data de hace mas de 300 años. Aunque la primera cámara hiperbárica se creó en 1662, el uso clínico de la terapia con oxígeno hiperbárico comenzó sobre 1850. A principios de la década de 1930, para fines específicos en el área del buceo de alta mar y la aeronáutica, se desarrolla y prueba la terapia con oxígeno hiperbárico (HBO) en el ámbito militar. Durante la década de 1960, comienzan los estudios sobre las indicaciones para OHB. Hoy se están encontrando más usos para la terapia con oxígeno hiperbárico.

Las cámaras hiperbáricas

En 1662, la primera cámara hiperbárica fue creada por el médico británico Henshaw que descubrió que las enfermedades crónicas se beneficiaban de la reducción de la presión mientras que las enfermedades agudas respondían mejor al aumento de las presiones.

Para 1830 Francia lideraba el desarrollo de la medicina hiperbárica. Se realizaban tratamientos entre 10 y 30 mts. de profundidad equivalente.

En 1878, Paul Bert, un fisiólogo francés, descubrió el vínculo entre la enfermedad de descompresión y las burbujas de nitrógeno. También descubrió que el dolor por descompresión podría revertirse con la recompresión. En su trabajo “La Pression Barometrique” describe los efectos tóxicos a nivel del sistema nervioso central (convulsiones), producidas por la respiración de oxígeno a una elevada presión parcial.

En 1879 Fontaine, un cirujano francés, desarrolló una sala de operaciones presurizada móvil. Esto tuvo dos beneficios. Primero, el óxido nitroso inhalado se hizo más potente y dio como resultado una anestesia más profunda. En segundo lugar, los pacientes habían mejorado la oxigenación.

En la década de 1930, DAMANT y PHILIPS, de la Armada de Inglaterra, comienzan a utilizar la respiración de oxígeno en cámara hiperbárica para disminuir los tiempos de descompresión después de un buceo.

En 1955, el médico Churchill Davis estudia el uso de la hiperoxia (un exceso de oxígeno en el sistema) para aumentar la eficacia de la radiación utilizada en pacientes con cáncer.

BOEREMA, médico holandés, en 1960, en su trabajo “La vida sin sangre” describe que, si a cerdos jóvenes les extraía sangre reemplazándola por plasma hasta lograr un hematocrito de 0.1%, era incompatible con la vida. Pero si estos cerdos eran colocados en una cámara hiperbárica y respiraban oxígeno a 3 atmósferas absolutas, vivían, y al volver a presión atmosférica, se les reemplazaba la sangre extraída y los cerdos continuaban viviendo.

El Dr. BRUMMEL­KAMP, colaborador de Boerema, en 1961 fue el que primero utilizó y describió la utilización de la oxigenoterapia hiperbárica en infecciones por anaerobios.

En 1976, el UHMS (Undersea Medical Society) fundada en 1967, desarrolló un comité para supervisar el uso ético del tratamiento con oxígeno hiperbárico.

La Armada española dispone desde mediados de los años 60, de personal especializado en tratamientos hiperbáricos. En 1970 se construye el Centro de Buceo de la Armada en Cartagena con una cámara Hiperbárica de la casa Dräger; en la que además de buceadores, comienzan a tratarse patologías diferentes a las del buceo. En la actualidad hay diferentes Cámaras Hiperbáricas repartidas por todo el país, como la de camarahiperbarica.eu

Abrir chat
Chat Whatsapp
Hola,
¿Podemos ayudarte?